¿Sabía usted que cada mes se diagnostican en promedio 72 nuevos casos de VIH/SIDA en Costa Rica? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) continúan siendo una amenaza silenciosa para la salud de los costarricenses, según datos oficiales del Ministerio de Salud.
Durante el primer semestre de 2025, se han reportado 467 casos nuevos de VIH, lo que representa una tasa de 8,7 por cada 100 mil habitantes. Esta cifra ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias y la población, por lo que se intensifican las campañas de prevención del VIH y otras ETS.
Rafael Arias, médico, indicó: «¿Qué nos traduce esto? Nos traduce que bajamos la guardia. Nos traduce que el Ministerio de Salud tiene que tomar nuevas medidas, de que hay que volver a levantar la alerta, de que hay que volver a hacer los programas de prevención, sobre todo en la población joven. Sabemos muy bien de que no es un tema de homosexualidad ni heterosexualidad».

Estadísticas del VIH en Costa Rica por provincia
La distribución de los casos diagnosticados por provincia es la siguiente:
- San José: 151 casos (la tasa más alta del país)
- Alajuela: 70 casos
- Cartago: 34 casos
- Heredia: 46 casos
- Guanacaste: 57 casos
- Puntarenas: 37 casos
- Limón: 39 casos
- Casos sin provincia registrada: 33 casos
Estas cifras reflejan la necesidad de reforzar las estrategias de educación sexual, prevención y acceso a pruebas de detección del VIH en todo el país.
¿Cómo se transmite el VIH?
El VIH/SIDA es una enfermedad que se transmite principalmente a través del contacto sexual sin protección, aunque también puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto. La buena noticia es que puede prevenirse si se toman las medidas adecuadas.

Síntomas del SIDA: señales de alerta
Esté atento a los siguientes síntomas, ya que podrían ser señales de infección por VIH/SIDA:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Pérdida de peso inexplicada
- Tos persistente
- Sudoraciones nocturnas
- Herpes zóster (culebrilla)
Si presenta alguno de estos síntomas, se recomienda acudir de inmediato a un centro de salud para una valoración médica.
Lea también: UN PACIENTE CADA 38 SEGUNDOS FUE ATENDIDO EN ROMERÍA
Prevención del VIH: ¿qué recomiendan los expertos?
Para reducir el riesgo de contagio por VIH y otras ETS, las autoridades y especialistas en salud recomiendan:
- Usar condón correctamente en todas las relaciones sexuales
- Acceder a medicamentos preventivos ofrecidos por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
- Realizarse pruebas regulares de VIH, especialmente si se tiene una vida sexual activa
- Visitar periódicamente un centro médico para chequeos de salud sexual
El VIH y otras enfermedades de transmisión sexual pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad o sexo. Por eso, la vigilancia epidemiológica y la educación sexual integral son fundamentales para frenar el avance de estas enfermedades en Costa Rica.