Las palabras del Presidente Donald Trump sobre Costa Rcia traspasan fronteras y genera opiniones.
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a Costa Rica en un mensaje público sobre seguridad, pronunciado en un contexto político interno estadounidense.
Sus palabras cruzaron fronteras y despertaron cuestionamientos sobre la posible repercusión en la imagen del país y sus relaciones internacionales.
Aunque no es la primera vez que un líder internacional menciona a otro país en asuntos sensibles, el comentario generó reacciones inmediatas en la opinión pública nacional. Especialistas advierten que este tipo de declaraciones pueden influir en percepciones, inversiones o turismo, aun cuando no estén acompañadas de acciones concretas.
El debate también llevó a comparar datos de población y homicidios en ciudades citadas en el discurso, lo que alimenta el análisis sobre la percepción de seguridad.
Población 2024
- Lima – 11,3 millones
- San José – 1,4 millones
- Washington D.C. – 702 000
Fuente: US Census / INEI / INEC
Homicidios 2024
- San José – 880
- Lima – 755 (aprox.)
- Washington D.C. – 187
Fuente: OIJ / MPD / INEI-SINADEF
Expertos en seguridad coinciden en que, incluso sin acciones concretas, las declaraciones de figuras de alto perfil pueden abrir espacio para que actores políticos o mediáticos retomen el tema y lo posicionen en la agenda.
El exdirector del OIJ, Gerardo Castaing, recordó que en otros momentos un pronunciamiento internacional ha derivado en cambios en la narrativa pública e incluso ha influido en políticas internas o medidas preventivas.
Según explicó Castaing, palabras como estas pueden influir en varios aspectos incluidos el turismo, sin embargo, reconoce que actualmente los diversos organismos de seguridad de nuestro país cuentan con poco presupuesto.
Lea también: Jornadas 4×3 a paso de tortuga
Por ahora, queda por ver si la mención de Trump tendrá efectos concretos en Costa Rica o si quedará como un episodio más dentro de la intensa agenda política internacional.