Costa Rica se ha consolidado como un referente en sostenibilidad y protección ambiental en Latinoamérica, logrando el puesto 40 a nivel mundial en el Índice de Desempeño Ambiental 2024 (EPI), elaborado por el Foro Económico Mundial junto a las universidades de Yale y Columbia. Este indicador evalúa la capacidad de los países para enfrentar el cambio climático, proteger la salud ambiental y conservar sus ecosistemas, a partir de 58 indicadores distribuidos en 11 categorías.
Entre los aspectos destacados, Costa Rica obtuvo la calificación máxima en protección marina, ocupando el primer lugar mundial, así como puntuaciones sobresalientes en manejo de emisiones de dióxido de azufre y en la representatividad de áreas protegidas, con un 99,9% que lo coloca en el octavo puesto global. Además, se destacó en la protección de Áreas Clave para la Biodiversidad y en la conservación de tierras húmedas protegidas. Actualmente, el país ha alcanzado casi el 26% de su territorio terrestre y el 29% de sus mares bajo algún régimen de protección, acercándose a sus metas de conservación para 2024.
No obstante, el informe también señala áreas de mejora, como el tratamiento de aguas residuales, la recuperación de residuos sólidos y el control de la contaminación por pesticidas, donde Costa Rica registra puntajes más bajos a nivel global. A pesar de estos desafíos, el desempeño general del país en materia ambiental lo posiciona como un ejemplo internacional, superando a naciones como Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, México y Paraguay.
Este resultado reafirma el compromiso de Costa Rica con la protección del planeta, la sostenibilidad y la promoción de políticas ambientales que buscan equilibrar desarrollo y conservación, proyectando al país como un líder mundial en gestión ambiental y referencia en Latinoamérica.


