Mié. Nov 12th, 2025

Costa Rica está dando un paso firme hacia la transformación digital en salud, con un modelo que busca mayor interconexión, seguridad y eficiencia en la atención de pacientes. La clave de este proceso es la interoperabilidad estandarizada, que permitirá que la información clínica viaje con el paciente, bajo su control y de manera segura, sin importar si es atendido en la CCSS, en un centro privado o incluso en otro país.

En ese marco, una misión técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) visita el país los días 2 y 3 de septiembre para acompañar la construcción de una visión compartida sobre la interoperabilidad en salud digital. El propósito es intercambiar experiencias, identificar buenas prácticas y explorar soluciones conjuntas que fortalezcan el sistema nacional.

Para los pacientes, esto se traduce en beneficios concretos: mayor seguridad, comodidad y control sobre sus datos de salud, además de evitar duplicaciones, reducir errores médicos y lograr una atención más ágil y personalizada.

La ministra de Salud, Mary Munive, subrayó el valor de esta visita como una oportunidad estratégica para fortalecer la coordinación entre instituciones, reiterando el compromiso del Ministerio de liderar este proceso con diálogo multisectorial. Por su parte, el doctor Eduardo Rodríguez, del Expediente Digital Único en Salud (edus), señaló que la interoperabilidad permitirá que la información de salud se comparta de forma segura entre distintos actores. El ingeniero Manuel Rodríguez, de Innovación y Salud Digital de la CCSS, agregó que este trabajo conjunto mejora la capacidad de respuesta y moderniza la gestión clínica.

Costa Rica también forma parte de la Ruta Panamericana de Salud Digital (PH4H), impulsada por el BID y la OPS, lo que le permitirá interoperar con otros países y potenciar servicios como la telemedicina regional, los certificados digitales de vacunación y el empoderamiento de los pacientes como dueños de su información clínica. En octubre próximo, el país participará en una reunión regional y en la Conectatón PH4H, donde se reforzarán las capacidades técnicas de los ministerios de Salud de la región.

Actualmente, el 94% de la población costarricense ya cuenta con edus dentro de la CCSS, lo que coloca al país en una posición de liderazgo regional. El reto ahora es expandir el acceso más allá de la CCSS, permitiendo que los usuarios puedan disponer de un paquete mínimo de datos de salud —diagnósticos, medicamentos, alergias y vacunas— desde la aplicación móvil del edus.

Este avance fue posible gracias a la Guía CORE HL7, una herramienta técnica impulsada por el Ministerio de Salud que estandariza el intercambio de datos clínicos entre instituciones públicas y privadas. Con ello, se refuerza la seguridad en la atención, se facilita la integración de servicios y se brinda mayor libertad a los pacientes.

El año 2025 marca un punto de inflexión en la salud digital de Costa Rica, señalando el inicio de una nueva etapa hacia la interoperabilidad plena y consolidando al país como referente en la región.