Lun. Oct 13th, 2025

Un grupo internacional de científicos anunció un avance histórico en la biotecnología: lograron crear óvulos humanos a partir de células de la piel y fertilizarlos en laboratorio. Este descubrimiento, aunque todavía en fase experimental, marca un antes y un después en la investigación sobre fertilidad y reproducción asistida.

La técnica utilizada se conoce como transferencia nuclear de células somáticas. El procedimiento consiste en extraer el núcleo de una célula de la piel e insertarlo en un óvulo al que previamente se le había removido su material genético original. Con esto, los investigadores lograron que la célula se reprogramara y adoptara las características de un óvulo humano.

En los experimentos se produjeron 82 ovocitos; sin embargo, menos del 9 % consiguió desarrollarse hasta un punto en que podría ser considerado viable dentro de un proceso de fertilización in vitro (FIV). La mayoría de los embriones presentaron anomalías genéticas, lo que demuestra que, aunque se trata de un avance notable, la técnica aún no está lista para ser usada clínicamente.

Los especialistas señalan que este procedimiento podría tardar al menos una década en llegar a tener aplicaciones médicas seguras. A pesar de ello, el hallazgo abre la puerta a enormes posibilidades: desde nuevas soluciones para la infertilidad, hasta permitir que parejas del mismo sexo tengan hijos biológicos con material genético de ambos integrantes.

El descubrimiento también plantea profundos debates éticos y legales. ¿Hasta dónde debería llegar la manipulación genética? ¿Qué implicaciones tendría para la sociedad el poder generar óvulos humanos sin necesidad de la biología reproductiva tradicional?

Por ahora, los científicos celebran un paso más hacia el futuro de la reproducción humana, mientras la comunidad internacional analiza los retos y dilemas que conlleva este avance.