El Consejo Nacional de Salarios (CNS) aprobó esta tarde, por mayoría, un aumento general del 1,63% para todos los salarios mínimos del sector privado costarricense. Asimismo, se aprobaron ajustes diferenciados que implican incrementos totales de 3,96% para el trabajo doméstico, 2,18% para trabajadores en ocupación especializada genérica y 2,50% para técnico medio en educación diversificada.
Estos aumentos, que entrarán en vigencia el 1.º de enero de 2026, serán de aplicación obligatoria para todos los patronos del país y beneficiarán a todas las personas trabajadoras que devengan el salario mínimo, ya sea por jornada o a destajo.

En términos monetarios, los incrementos representan un monto mensual de ¢5.983,87 para ocupaciones no calificadas, ¢6.732,29 para trabajadores calificados y ¢10.650,86 para bachilleres universitarios. En el caso de los ajustes diferenciados, todos los aumentos superan los ¢10.000.
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero, destacó “la importancia de este aumento que, sobre la base de una fórmula que ha mostrado resultados satisfactorios para mantener el poder adquisitivo del salario, reconoce a las personas trabajadoras el crecimiento de la producción en el país”.

Estos ajustes fueron acordados en el seno del Consejo, de conformación tripartita, tras recibir propuestas de los tres sectores representados. La decisión se basó en una fórmula consensuada que considera el costo de vida y el crecimiento de la productividad.
De acuerdo con datos del Banco Central de Costa Rica, el porcentaje de costo de vida ha disminuido, lo que permitió que la fórmula reconociera el crecimiento del PIB per cápita, resultando en el ajuste general del 1,63%.


