Jue. Mar 20th, 2025

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) hace un llamado urgente a padres de familia, personal educativo y encargados de guarderías para intensificar las medidas de higiene en el regreso a clases. Este esfuerzo tiene como objetivo primordial proteger a los estudiantes de enfermedades infecciosas que pueden afectar su salud y su rendimiento escolar, fomentando un entorno seguro y saludable durante todo el año lectivo.

Según el Dr. Carlos Jiménez Herrera, director del Hospital Nacional de Niños, “es crucial que, desde el inicio del ciclo escolar, se implementen buenas prácticas de higiene personal y ambiental, tanto en casa como en los centros educativos. Esto no solo previene enfermedades, sino que también evita ausencias escolares y contribuye al bienestar general de los menores”.

Las autoridades sanitarias destacan que las infecciones respiratorias agudas, la tos, la otitis, las diarreas y las gastroenteritis de origen infeccioso tienden a incrementarse con el inicio de clases debido al contacto cercano en espacios cerrados como las aulas. Estas enfermedades no solo afectan la salud de los estudiantes, sino que también impactan a sus familias y la comunidad escolar. Por ello, las medidas de prevención deben convertirse en hábitos cotidianos.

Medidas recomendadas para prevenir enfermedades

  1. Lavado de manos: Es esencial enseñar a los niños a lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Esto incluye antes de comer, después de ir al baño y al regresar a casa. El lavado de manos es una de las maneras más efectivas de prevenir la propagación de bacterias y virus.
  2. Protocolo de tos y estornudos: Cubrirse la boca y la nariz con el antebrazo o un pañuelo desechable al toser o estornudar. Es importante desechar el pañuelo de inmediato y lavar las manos después.
  3. Ventilación adecuada: Mantener las aulas y salones con buena circulación de aire e iluminación natural. Esto contribuye a reducir la concentración de agentes infecciosos en espacios cerrados.
  4. Vacunación al día: Asegurarse de que los niños tengan completos sus esquemas de vacunación. También es importante que los hermanos menores que asisten a guarderías estén protegidos mediante vacunas y reciban atención adecuada.
  5. Nutrición y lactancia: Mantener una dieta balanceada y fomentar la lactancia materna en los más pequeños para fortalecer su sistema inmunológico y prevenir enfermedades comunes.
  6. Higiene de utensilios: Evitar que los menores compartan botellas, envases, utensilios para comer u otros objetos que puedan transmitir agentes infecciosos.

Recomendaciones para evitar infecciones respiratorias y diarreas

  • Alimentos seguros: Asegúrese de que los niños consuman alimentos bien cocinados y agua potable. Evite el consumo de alimentos adquiridos en la vía pública o en lugares no autorizados.
  • Higiene en el hogar y la escuela: Mantenga las áreas donde los niños juegan o comen limpias y desinfectadas. El uso de productos de limpieza adecuados es fundamental para eliminar posibles fuentes de infección.
  • Qué hacer ante síntomas: Si un niño presenta tos, fiebre o dificultad para respirar, es preferible que permanezca en casa para evitar contagiar a otros. Si los síntomas empeoran, es necesario buscar atención médica. En caso de asistir a clases, se recomienda el uso de mascarilla para reducir la propagación de virus respiratorios.

Por qué estas medidas son cruciales

Estas prácticas preventivas no solo contribuyen a reducir la propagación de infecciones respiratorias agudas y gastroenteritis, sino que también promueven un ambiente escolar más seguro y favorable para el aprendizaje. Además, refuerzan hábitos saludables que los niños pueden mantener a lo largo de sus vidas.

La CCSS insta a todas las comunidades educativas a trabajar en conjunto para implementar estas medidas de manera constante, recordando que prevenir siempre es mejor que tratar. Al proteger la salud de los estudiantes, también se está invirtiendo en su bienestar y desarrollo integral.