Jue. Abr 24th, 2025

El Ministerio de Salud de Costa Rica anunció que iniciará un proceso de revisión técnica sobre el uso de colorantes sintéticos en productos alimentarios, tras las recientes decisiones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). La medida busca evaluar el impacto de estos aditivos en la salud de la población, especialmente en niños.

La FDA ha determinado eliminar gradualmente ciertos colorantes artificiales derivados del petróleo, como el Rojo Cítrico No. 2 y el Naranja B, además de otros como el Verde No. 3, Rojo No. 40, Amarillo No. 5, Amarillo No. 6, Azul No. 1 y Azul No. 2, cuya eliminación completa se proyecta para finales del 2026. Paralelamente, se iniciarán investigaciones con los Institutos Nacionales de Salud (NIH) para estudiar sus efectos en el desarrollo infantil.

Ante este panorama, el Ministerio de Salud costarricense hizo un llamado a la industria alimentaria nacional para que evalúe sus fórmulas actuales y considere el uso de alternativas naturales de coloración. La entidad señaló que esta medida busca alinear al país con las mejores prácticas internacionales en salud pública.

Además, se informó que se tomará como referencia el trabajo de organismos internacionales como el CODEX Alimentarius, la FDA y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), para analizar los colorantes permitidos actualmente en el país. Esto podría dar lugar a modificaciones en el reglamento técnico centroamericano sobre aditivos alimentarios.

La institución garantizó que cualquier cambio regulatorio será adoptado de forma técnica, transparente y en coordinación con la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. El objetivo principal, afirmaron, es salvaguardar la salud de la población costarricense sin afectar la competitividad del sector.

Salud reiteró su compromiso con la protección de la salud pública y la adopción de estándares internacionales que aseguren el bienestar de todos los ciudadanos. Asimismo, anunció que mantendrá informada a la población conforme avance el proceso de análisis y toma de decisiones.

Finalmente, se insta a los consumidores a estar atentos a los canales oficiales de comunicación para recibir información actualizada y confiable sobre este tema.