Un reciente estudio de la Universidad Nacional (UNA), titulado Percepción de la población costarricense sobre valores y prácticas religiosas 2024, revela que la mitad de los costarricenses sigue identificándose como católicos, mientras que un 33% se considera evangélico. En contraste, un 16% de la población se reconoce como creyente sin adherirse a ninguna religión específica.
Uno de los hallazgos más significativos es que, entre los católicos, la afiliación varía según la edad. Mientras que un 62% de las personas mayores de 55 años se identifican con esta fe, solo un 35% de los jóvenes de entre 18 y 24 años comparten esa misma identificación. De hecho, las provincias también muestran diferencias notables en la afiliación religiosa, destacando Cartago con un 68% de católicos, frente a Limón, donde solo un 31% de la población sigue este credo.
El informe también revela que la educación tiene un impacto en la identificación religiosa. Aquellos con estudios de posgrado son más propensos a identificarse como católicos (92%), mientras que entre los que tienen primaria incompleta, el porcentaje de evangélicos aumenta al 23%, aunque el catolicismo sigue siendo la religión predominante con un 67%.
![](https://canal1cr.com/wp-content/uploads/2025/02/image-16.png)
Prácticas religiosas en Costa Rica
La devoción católica, aunque sigue siendo la más extendida, se refleja en las prácticas diarias. Un 75% de la población afirma realizar oraciones personales, y el rezo del rosario es una de las actividades más comunes, con un 80% de los católicos afirmando haber participado en ella en el último año. El 34% de los católicos asegura asistir a misa todas las semanas, con una mayor participación entre las mujeres (40%) y las personas mayores de 55 años (41%).
Sin embargo, la participación en actividades parroquiales es más baja, con un porcentaje menor de personas involucradas en grupos parroquiales o buscando consejería pastoral, siendo la provincia de Puntarenas la que presenta la menor participación.
![](https://canal1cr.com/wp-content/uploads/2025/02/image-17.png)
Creencias no religiosas
Por último, el estudio también aborda las razones de quienes no profesan fe religiosa. Un 15% de los no creyentes mencionaron la falta de evidencia como su principal argumento, seguido por un 13% que expresó falta de interés en la religión y otro 13% que critican la estructura religiosa.
Este informe revela la diversidad de creencias y prácticas religiosas en Costa Rica, mostrando cómo la religión sigue siendo un elemento central en la vida de muchas personas, pero también evidenciando los cambios generacionales y regionales que configuran el panorama religioso del país.