Mar. Nov 11th, 2025

La más reciente Encuesta Nacional de la Universidad de Costa Rica (UCR) revela un aumento en la preocupación ciudadana por la libertad de expresión en el país. Según los resultados, siete de cada diez costarricenses consideran que este derecho está en riesgo, lo que representa un incremento de nueve puntos porcentuales respecto al 2024. Este cambio confirma una tendencia creciente de preocupación en la población.

Percepción de censura y autocensura en redes sociales

Más de la mitad de las personas encuestadas perciben que existe censura en Costa Rica, y una proporción similar admite haber dejado de expresar sus opiniones en redes sociales por miedo a sufrir consecuencias en su trabajo o en su vida cotidiana.

Giselle Boza Solano, coordinadora de PROLEDI, indicó: “Partimos de que una ciudadanía bien informada y con amplias posibilidades de participación del diálogo social es esencial para la democracia. Comprender, además, las percepciones ciudadanas sobre el ejercicio de sus derechos humanos, permite promover un entorno más favorable desde la política pública o eventualmente desde la función normativa del Estado”.

Desinformación y credibilidad de los contenidos

Un 28% de los costarricenses reconoce haber creído en información que posteriormente descubrió que era falsa. Aunque el porcentaje sigue siendo significativo, representa una mejora respecto al año anterior, cuando un 50% declaró haber confiado en noticias falsas o engañosas.

Confianza en los medios y el periodismo

Por tercer año consecutivo, aumenta la confianza en los medios de comunicación y en quienes ejercen el periodismo. El estudio destaca que la desconfianza total hacia el oficio es mínima y que la ciudadanía distingue entre medios y periodistas más o menos confiables, reflejando una evaluación más matizada.

Lea también: RUTA 32 SIGUE CERRADA Y PROVOCA MILLONARIAS PÉRDIDAS

Opiniones sobre el presidente y su relación con la confianza mediática

El análisis de este año también exploró si la opinión sobre el presidente Rodrigo Chaves Robles influye en la confianza hacia los medios, los hábitos informativos y la percepción de la libertad de expresión.
El resultado muestra que quienes evalúan positivamente la gestión del presidente tienden a desconfiar más de los medios y del periodismo, mientras que aquellos que la valoran negativamente muestran mayor confianza en ellos.