Más de 1 millón 400 mil habitantes de Costa Rica participaron activamente en el Séptimo Simulacro Nacional 2025, una jornada que puso a prueba la capacidad de respuesta ante múltiples amenazas naturales y tecnológicas. Desde pequeñas casas hasta grandes edificios, la ciudadanía demostró su compromiso con la prevención y la conciencia del riesgo.
Nuevos escenarios de emergencia simulados
Este año, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) amplió los escenarios para incluir amenazas como sismos, incendios, deslizamientos, erupciones volcánicas, tsunamis, inundaciones, huracanes y tornados. Esta variedad de situaciones permitió simular emergencias más realistas en distintas regiones del país, según sus vulnerabilidades locales.
Alejandro Picado, presidente CNE, indico: «Por séptimo año consecutivo, la Comisión Nacional de Emergencias realiza el Simulacro Nacional de Evacuación. En esta oportunidad hemos incorporado escenarios de inundación, de deslizamiento, de tornado, de tsunami y otros. ¿Y por qué? Porque este país tiene justamente la condición de multi amenaza».
Participación ciudadana: hombres, mujeres, adultos mayores y niños
El Simulacro Nacional Costa Rica 2025 logró una alta participación en todos los sectores:
- Más de 462 mil hombres y mujeres
- 23 mil adultos mayores
- 575 mil niños y niñas en escuelas y colegios de todo el país
Esta masiva participación demuestra que la preparación ante emergencias ya es parte de la cultura ciudadana costarricense.

Ejercicios regionales: prevención adaptada al contexto local
En distintas zonas del país se realizaron simulacros específicos según los riesgos más comunes:
- Puerto Jiménez: evacuaciones por amenaza de tsunami
- Bebedero de Cañas: simulacro por inundación, en una zona históricamente afectada por las lluvias
- Aguas Zarcas, Cutris y La Palmera: ejercicios de evacuación por deslizamientos
En el caso del Volcán Poás, se realizó un simulacro de erupción volcánica que incluyó la evacuación de turistas presentes en el lugar, destacando la importancia de actuar con rapidez en zonas turísticas vulnerables.
Lea también: DESARTICULAN BANDA CRIMINAL QUE DESALOJABA ILEGALMENTE VIVIENDAS
Sector público y privado unidos por la prevención
Durante el simulacro, instituciones públicas y privadas activaron sus planes de evacuación y respuesta. Además, miles de familias y centros educativos practicaron medidas de autoprotección, como rutas de evacuación, puntos de encuentro y uso de mochilas de emergencia.