La propagación de informaciones falsas se ha convertido en un fenómeno preocupante para el país. Un reciente informe de la Universidad de Costa Rica (UCR) advierte que la desinformación representa hoy uno de los principales motivos de inquietud entre la ciudadanía. Según el estudio, ocho de cada diez personas consideran que se trata de un problema grave, y la mayoría señala que este fenómeno deteriora la convivencia social y debilita la confianza en las instituciones.
Con miras a las próximas elecciones presidenciales, el 87% de la población teme que la desinformación influya en el proceso electoral, especialmente ante la circulación de videos manipulados, mensajes engañosos y publicaciones diseñadas para confundir a los votantes.

El informe también evidencia que solo cinco de los veinte planes de gobierno inscritos para las elecciones del 2026 incluyen propuestas para combatir la desinformación. Estos corresponden a los partidos: Avanza, Unidad Social Cristiana, Frente Amplio, Centro Democrático y Social, y la Coalición Agenda Ciudadana.
Asimismo, el estudio revela que un 97% de las personas considera que la desinformación puede perjudicar la reputación de personas inocentes, mientras que un 96% cree que contribuye al aumento del odio y la intolerancia. Además, un 28% de los encuestados reconoce haber creído recientemente en contenido falso, principalmente difundido a través de Facebook, WhatsApp y TikTok.


