La diputada Katherine Moreira Brown, busca declarar a la provincia de Limón como pueblo tribal en medio de la situación actual del país.
Presentó en la Asamblea Legislativa el proyecto de ley expediente 23.903, que busca declarar a la población afrocostarricense asentada en la provincia de Limón como Pueblo Tribal, en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.
La legisladora llegó al plenario luciendo un turbante con los colores representativos de la provincia de Limón, a pocos días de celebrarse el Día de la Persona Afrodescendiente.
Según Moreira, la iniciativa responde a lo que ella denomina una “deuda histórica” con las comunidades afrodescendientes, que desde finales del siglo XIX han enfrentado discriminación, segregación y obstáculos en el acceso a derechos fundamentales como la tierra, el empleo y la participación política.
¿QUÉ PLANTEA EL PROYECTO DE LEY SOBRE LIMÓN COMO PUEBLO TRIBAL?
El texto legislativo propone dos medidas centrales:
- Reconocimiento legal de las poblaciones afrodescendientes del Caribe costarricense como Pueblo Tribal, bajo lo estipulado por el Convenio 169 de la OIT, ratificado en Costa Rica mediante la Ley 7316.
- Creación del Foro del Pueblo Tribal Afrocostarricense, un órgano de consulta y diálogo entre el Estado y las comunidades afrodescendientes, que sería conformado por el Poder Ejecutivo en un plazo de tres meses tras la publicación de la ley.
Los integrantes de este foro trabajarán de manera ad honorem, es decir, sin recibir salario. Además, el Gobierno tendría seis meses para reglamentar la norma, contando con la participación del nuevo órgano consultivo.
EL ENFRENTAMIENTO POLÍTICO: MOREIRA VS. NÁJERA
El debate en el plenario no estuvo exento de confrontación. Durante la presentación, la diputada Moreira acusó de racista a la legisladora Paola Nájera, quien había presentado mociones para modificar el texto del proyecto.
Nájera, por su parte, defendió su posición alegando que se requieren ajustes para garantizar la correcta aplicación de la iniciativa y evitar que se convierta en un mecanismo de división más que de inclusión.
EL PESO HISTÓRICO Y LAS DUDAS DE PRIORIDAD
El proyecto hace un repaso histórico: recuerda que desde 1870 llegaron comunidades afrodescendientes a trabajar en la construcción del ferrocarril al Atlántico y en las plantaciones bananeras.
También menciona las leyes discriminatorias que, por décadas, les impidieron acceder a tierras y derechos plenos como ciudadanos costarricenses.
De acuerdo con el Censo 2022, en Costa Rica viven más de 100 mil personas afrodescendientes, la mayoría en la provincia de Limón.
Sin embargo, la polémica gira en torno al momento político en que se presenta la iniciativa. Mientras el país enfrenta crisis de seguridad, desempleo y problemas en servicios públicos, parte de la oposición cuestiona si esta discusión debe ocupar espacio en la agenda legislativa o si se trata de una movida con fines electorales.
Lea también: PPSO DEFINIÓ SUS CANDIDATOS A DIPUTADOS
LO QUE SIGUE
El proyecto aún no tiene comisión asignada en la Asamblea Legislativa. De avanzar, abriría un debate profundo sobre identidad, territorio y derechos colectivos de la comunidad afrocostarricense en Limón.