Mié. Abr 16th, 2025

Durante la Comisión Legislativa de Asuntos Jurídicos, varios especialistas médicos comparecieron para expresar su preocupación por los efectos negativos que podría causar la implementación de la reforma que propone jornadas laborales excepcionales bajo el sistema 4/3.

Posibles riesgos a la salud de los trabajadores

Los expertos en salud laboral señalaron que el aumento de horas continuas de trabajo podría tener consecuencias graves en la salud física y mental de los trabajadores. Entre las principales preocupaciones destacaron:

  • Aumento de enfermedades crónicas: como problemas cardiovasculares y trastornos metabólicos, debido a turnos prolongados y la falta de descanso adecuado.
  • Fatiga extrema: que puede derivar en accidentes laborales y disminución de la productividad.
  • Problemas de salud mental: como estrés, ansiedad y agotamiento emocional.

«El cuerpo humano no está diseñado para soportar turnos tan largos de manera constante, y es probable que las jornadas de 12 horas generen un desgaste acumulativo que afectará significativamente la calidad de vida», advirtió la doctora Laura Ramírez, especialista en medicina del trabajo.

Críticas a la justificación de la reforma

Además, los especialistas cuestionaron que la reforma se venda como una medida para modernizar el mercado laboral y fomentar la competitividad. Según aseguraron, las jornadas extendidas no necesariamente significan mayor productividad y podrían tener un costo social elevado.

Algunos diputados, como Sofía Guillén del Frente Amplio, respaldaron las observaciones médicas y recalcaron que «la salud de las personas trabajadoras no puede sacrificarse para cumplir con exigencias empresariales».

“El país no puede seguir esperando. Los costarricenses están perdiendo la vida en listas de espera interminables y hoy queda claro en la comisión de asuntos económicos que el Frente Amplio y algunos diputados del PLN no están dispuestos a darle a los ciudadanos una mejor atención en salud”, argumentó la diputada María Marta Carballo.

Defensa del sector empresarial

Por otro lado, representantes empresariales que también asistieron argumentaron que la reforma es necesaria para atraer más inversión extranjera y garantizar la competitividad de Costa Rica frente a países como República Dominicana y Panamá. «La propuesta es vital para los sectores que necesitan continuidad operativa como dispositivos médicos e industria manufacturera. Esto ya se hace en otros mercados con resultados positivos», insistió María Marta Carballo, diputada de la Unidad Social Cristiana.

El debate continúa

El texto de la reforma, aprobado por la Comisión de Asuntos Jurídicos la semana pasada, ahora debe pasar al plenario legislativo para su discusión final. Las observaciones de los especialistas médicos serán consideradas para buscar posibles ajustes en la redacción. Mientras tanto, crece el debate público sobre las implicaciones sociales y económicas de esta iniciativa.