Mié. Ene 15th, 2025

Por primera vez, tras la pandemia de Covid 19, en el año 2020, se reporta una reducción en el número de muertos en accidentes de carretera, en comparación al año previo.
Así, se confirma la tendencia en la mayoría de los meses del año pasado, en los que se reportaron menos decesos respecto al
mismo mes del 2023.

Al final del año 2024 fueron 505 las personas que, lamentablemente, perdieron la vida en carretera, en el sitio del accidente vial, pero fueron 12 menos que los sumados en el
2023.

Para el director de la Policía de Tránsito, Oswaldo Miranda Víquez, se logró cumplir uno de los objetivos trazados para el 2024 y, en especial, para el mes de diciembre anterior, que era bajar las cifras, más tomando en cuenta que los 517 decesos del 2023 significó la primera vez que se superaron las 500 fatalidades y lo convirtió en el año más mortal desde 1994.

Eso sí, pese a le reducción, diciembre reportó 65 muertos en carretera, lo que ratifica que los meses de diciembre suelen ser mortales en carretera y, de hecho, fue el mes con más decesos en el 2024.

De hecho, si bien diciembre pasado reportó 4 muertos menos, respecto a diciembre del 2023, lo cierto es que los últimos 2 diciembres se constituyen en los más mortales, desde que se
tienen registros.

“Tenemos un país con más población, tenemos más carreteras, tipo viaductos, hay más vehículos en las vías, las tecnologías en los automotores los hacen más veloces o esa misma tecnología es un distractor que genera imprudencias y exceso de confianza de algunos conductores, positivamente se está incentivando el uso de bicicletas, las personas salen a hacer ejercicios y tenemos una sociedad cada vez más apresurada ; todos estos factores influyen en la siniestralidad en carretera, de hecho, el año pasado atendimos 80.153 percances viales, 1.704 más que
en el 2023 y 8.496 más que en el 2022. Es un hecho que no podremos volver a cifras como los 300 decesos del 2020, cuando existieron restricciones por la pandemia, ni a los 287 del 2010, pero seguiremos trabajando para reducir los riesgos y sancionar las conductas qu e pudieran aumentar las cifras”, detalló Miranda Víquez.

Velocidad

Por tercer año consecutivo, el exceso de velocidad fue la principal causa de muerte en carretera, con 175 muertos en el 2024, 20 de ellos en diciembre pasado.

Eso sí, está muy por debajo de las 204 reportadas en el 2023 y de las 192 sumadas en el 2022, resaltó el funcionario, con la esperanza de que la cifra, aunque representa el riesgo que más vidas cobró, esté mostrando una tendencia a la baja, más tomando en cuenta los significativos márgenes hacia abajo y que sean producto, por un lado, de las labores operativas y, por otro, de una interiorización de los conductores sobre el peligro que implica abusar de la velocidad.

Como la segunda causa más mortal en carretera se encuentra la invasión de carril, con 133 muertos, 24 más que en el 2023.
Como tercera conducta más riesgosa, la imprudencia del conductor sumó 65 fatalidades, 4 más que en el 2023.

Motocicletas

Con un total de 271 personas fallecidas a bordo de una motocicleta, el 2024 estableció un récord de decesos en estos vehículos.

Tanto nominal, con esas 271 fatalidades, como porcentualmente (el 53.6% del total de fallecidos) la motocicleta cobró la mayor
cantidad de vidas desde que se tiene registros y se convirtió, por undécimo año consecutivo, en el automotor en el que más personas fallecen en las vías.

El automóvil, con 68 fatalidades y la bicicleta, con 47, se convirtieron en los otros dos vehículos con más vidas cobradas en carretera, en el 2024. Respecto al año pasado, el 2024 mostró un incremento de 11 y 9 muertos, según cada vehículos, automóvil y bicicleta.

“Sumamos más de 300 personas fallecidas en vehículos de dos llantas, por ahí debemos fijar la mirada para buscar estrategias, sanciones y educación que nos permita desacelerar o revertir las cifras, detrás de las cuales hay tragedias familiares, luto, afectación económica, orfandad, viudez, madres y padres con un profundo dolor”, finalizó Miranda.