En el primer mes del 2025, la Policía de Tránsito reportó la confección de 17.452 boletas, lo que equivale a un promedio de 563 infracciones diarias, es decir, unas 24 por hora. Esto representa que, en promedio, un conductor fue sancionado cada 2.5 minutos durante el mes de enero.
El director de la Policía de Tránsito, Oswaldo Miranda Víquez, destacó que estas cifras reflejan la constante labor realizada por los oficiales en las carreteras, subrayando que el trabajo no se limita solo a sancionar infracciones, sino que también incluye el tiempo invertido en atender accidentes, trasladar a conductores en estado de ebriedad a la Fiscalía, y otras tareas vinculadas a la seguridad vial.

«Cuando se cuestiona dónde están los oficiales, la respuesta a veces puede ser que están atendiendo una situación que requiere tiempo, como llevar un vehículo a un patio, decomisar un automóvil, entregar placas retenidas o incluso acompañar a un conductor al Ministerio Público«, explicó Miranda, al inicio del 2025.
Las infracciones más comunes durante enero fueron aquellas relacionadas con el incumplimiento de las prohibiciones establecidas en el artículo 122 de la Ley de Tránsito, como circular sin parachoques, con bocinas o escobillas defectuosas, o sin parabrisas. En total, se emitieron 3.711 multas por este tipo de infracciones, que alcanzan los ¢61.000 cada una. Esto representa cinco sanciones por hora, o una cada 12 minutos.

Por otro lado, la segunda infracción más sancionada fue el estacionamiento indebido, con 2.354 boletas emitidas, también por un valor de ¢61.000. En tercer lugar, se ubicó la infracción por conducir sin licencia o sin permiso temporal de manejo, con 1.775 multas de ¢123.000 cada una.
Estas estadísticas ponen de manifiesto el esfuerzo constante de la Policía de Tránsito en su misión de velar por la seguridad vial, mostrando que la labor de los oficiales va mucho más allá de la simple sanción, abarcando un sinfín de tareas adicionales que requieren su presencia y atención en todo momento.