El precio de la papa ha registrado un incremento del 220% en el último año, de acuerdo con el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Este aumento ha generado preocupación tanto en productores como en consumidores, ya que la papa es un alimento esencial en la dieta costarricense.
Por ejemplo, si en enero de 2024 el kilo de papa costaba ₡1000, actualmente su precio se ha elevado en ₡2200 adicionales. En enero del año pasado, el Consejo Nacional de Producción (CNP) reportó un costo de ₡625 por kilo según su Servicio de Información de Mercados. Sin embargo, este 2025 el precio inició en ₡2370 y en algunas Ferias del Agricultor ha llegado hasta los ₡3667. Este incremento afecta directamente el bolsillo de las familias y encarece otros productos derivados de la papa, como papas fritas y puré de papa.
Gerardo Tencio, productor nacional, comentó que el sector agropecuario enfrenta condiciones adversas que han impactado la producción. Factores como lluvias, vientos y nubosidad han dificultado el crecimiento de los cultivos al limitar la exposición a la luz solar, un elemento clave para el desarrollo de la papa. Además, mencionó que los costos de producción también han aumentado debido a los insumos agrícolas más caros y la escasez de mano de obra.
![](https://canal1cr.com/wp-content/uploads/2025/02/image-20.png)
Expertos en economía señalan que este fenómeno no solo responde a factores climáticos, sino también a problemas en la cadena de distribución y a la especulación en el mercado. La falta de regulaciones más estrictas y el impacto de la inflación han contribuido al alza sostenida de este producto.
Ante esta situación, algunos consumidores han optado por alternativas más económicas, como el consumo de otros tubérculos o el ajuste en sus hábitos de compra. Por su parte, el gobierno ha indicado que estudia posibles medidas para mitigar el impacto del incremento de precios en la canasta básica, aunque hasta el momento no se han anunciado acciones concretas.
El alza en los precios de la papa evidencia la vulnerabilidad del sector agrícola ante factores externos y pone en el centro del debate la necesidad de políticas más efectivas para garantizar estabilidad en la producción y comercialización de alimentos esenciales.