Alt tag of the image
Mar. Jul 8th, 2025

Ante la actividad sísmica presentada en esta zona el pasado fin de semana, surge la pregunta ¿Se puede presentar un terremoto en la Zona Sur del país?. El Observatorio Vulcanológico y Sismológico (OVSICORI) proyecta un movimiento importante por el proceso de subducción de la placa Cocos bajo la placa de Panamá. El terremoto estimado por los expertos tendría una magnitud superior a los 7 grados en la escala de Richter.

El sismo podría presentarse por la etapa de acoplamiento de las placas situadas bajo la península de Osa. Hay una cantidad de deslizamientos sísmicos que se han retenido en la zona. Esta región tiende a presentar un terremoto importante cada 40 años. El último ocurrió hace 42 años, por lo que, en cualquier momento, se podría presentar dicho movimiento.

Sin embargo, los expertos indican que los sismos no se pueden predecir.

Dr. Lepolt Linkimer, sismólogo de la Red Sismológica Nacional (RSN), añadio: «Los sismos no se pueden predecir aún desafortunadamente, entonces no es posible decir si esta actividad va a desencadenar o va a continuar en un evento de mayor magnitud. Sin embargo, lo que estamos observando para este momento es que la secuencia de réplicas disminuyó drásticamente en cantidad y en tamaño, entonces las magnitudes han ido descendiendo, y de hecho el día de hoy la actividad es mínima, por lo que uno podría pensar que esta pequeña secuencia sísmica podría haber terminado».

El último evento sísmico presentado en la zona se registró el domingo pasado con una magnitud de 5,2, y el epicentro se ubicó en Parrita, según la información emitida por el OVSICORI. Según la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), no se presentaron daños tras el sismo.

Tras la liberación de energía en los últimos días, ¿cómo se encuentra el comportamiento de estas placas?

«Esta zona suele presentar sismos importantes en diferentes regiones y han sido ampliamente estudiados por la Red Semológica Nacional. La mayoría de los temblores importantes ocurren en la zona de contacto entre la Placa del Coco, que se hunde debajo de la Placa Caribe, y se pueden recordar varios sismos importantes que han ocurrido cercanos a la ciudad de Jacó en el 2017 y en el 2020, que tuvieron magnitudes de 6. Luego tenemos los sismos que son ocurridos por fallas en la Placa Superior, que es la Placa Caribe, y estos son menos frecuentes, pero también ocurren y suelen tener magnitudes menores. Finalmente, tenemos los sismos que ocurren dentro de la Placa del Coco, como el que ocurrió el domingo», añadio Linkimer.

Tras los sismos del fin de semana pasado, los estudios realizados determinaron que la sismicidad no fue originada en la zona de contacto entre las placas Cocos y Caribe, como ocurre habitualmente con muchos de los sismos importantes en el Pacífico Central. El evento fue originado por fallamiento dentro de la placa Cocos.

Un estudio realizado por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional (UNA) indicó que los terremotos de Honduras en el año 2018 y Turquía en el 2023 habrían incidido en un incremento de la actividad sísmica en fallas débiles y zonas inestables del país.

Los expertos recuerdan que Costa Rica es un país sísmico, por eso solicitan a la población estar alerta ante posibles eventos que se puedan presentar en territorio nacional.