La influenza aviar tipo A (H5N1), a presentado cambios en aves migratorias, en los últimos años han logrado adaptarse a otro tipo de especies, como por ejemplo: aves domésticas, cerca de 30 mamíferos, entre ellos el ser humano en algunas condiciones particulares. Las autoridades de salud del país se encuentran en alerta por la gripe aviar, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),entre 1996 y 2024, 23 países reportaron 887 casos, de los cuales fallecieron 426 personas.
El virus es trasladado por aves silvestres migratorios, sin embargo, en los últimos años adquirió la capacidad de adaptarse a otras especies; entre ellas aves domésticas, ganado lechero y cerca de 30 tipos de mamíferos, entre ellos el ser humano. En marzo del 2024, se confirmó que las vacas lecheras en Estados Unidos, fueron afectadas por el virus.

Carlos Jimenéz, virólogo de la Universidad Nacional (UNA), indicó: «El virus H5N1 que aparece en China en 1995 no es el mismo virus H5N1 que tenemos en estos momentos circulando en aves silvestres, en aves domésticas, en vacas y en unas 30 especies más de mamíferos. Entonces, ese virus viene en un proceso de adaptación, adaptación vía mutación y vía recombinación y eso le ha permitido fortalecerse mutación a nivel de las polimerasas, entonces el virus se replica más rápidamente, esto favorece su diseminación y el cambio, digamos, el salto de especies de aves a mamíferos y adaptaciones a nivel de la hemaglutinina».
La gripe aviar puede infectar a personas que estén en contacto con vacas lecheras durante el ordeño, causando una conjuntivitis hemorrágica, esto obliga a las autoridades ser vigilantes del estado del estado de salud de estos animales, para reducir la probalidad de contagio de estas u otras enfermedades.
La influenza aviar que afecta a las vacas es letal para los gatos, la los cuales mata con una enfermedad sistématica que termina con encefalitis. Es por eso que decenas de gatos han fallecido en los Estados Unidos debido al contagio.