A un año de las elecciones presidenciales en Costa Rica, el informe del Estado de la Nación destaca una sociedad atravesada por la desconfianza en sus instituciones políticas y un electorado marcado por la apatía y el desencanto.
Según el informe, los escándalos políticos, el estancamiento de políticas sociales y los retos económicos han contribuido a una mayor desconexión entre los costarricenses y los partidos tradicionales.
El electorado
Más del 60% del electorado no se identifica con ningún candidato, mientras que el informe del Estado de la Nación resalta que la inequidad y el estancamiento económico son los temas principales de preocupación para la mayoría de los ciudadanos.
Por otro lado, la encuesta de CID Gallup ubica a: Luis Amador como el preferido, pero con solo un 7% de intención de voto, seguido de candidatos como: Natalia Díaz, Mauricio Batalla y Álvaro Ramos, todos empatados con un 5%.
Lea también: https://canal1cr.com/primero-noticias/politica/renuncian-5-jerarcas-de-gobierno/
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ya inició su labor de cara a las elecciones, contando con un total de 155 partidos inscritos a nivel nacional, desglosados de la siguiente manera:
- Nacional: 34
- Provincial: 23
- Cantonal: 98
Las elecciones se realizarán el domingo 1 de febrero de 2026, y en caso de que ningún candidato alcance al menos el 40% de los votos válidos, se llevará a cabo una segunda ronda el 6 de abril del mismo año.