Alt tag of the image
Vie. Jun 13th, 2025

Un reciente estudio del Observatorio de Comunicación Digital revela la percepción de los ciudadanos en redes sociales sobre el Presidente Rodrigo Chaves y las instituciones públicas en los últimos meses. El análisis ofrece una mirada a la evolución de la opinión pública en el entorno digital.

Entre marzo y mayo de 2025, la conversación en redes sobre el presidente Chaves mostró un 41.6% de menciones positivas, un 39.2% de comentarios negativos y un 19.2% de opiniones neutrales. Este panorama contrasta con la percepción del Poder Ejecutivo en general, donde predominan los sentimientos neutrales (53.5%), con 25.1% de positivos y 21.4% de negativos. Estas cifras sugieren que la figura presidencial genera reacciones más intensas en el ámbito digital.

La evolución de estos sentimientos a lo largo del mandato del Presidente Chaves ha sido sensible a eventos clave. Desde el informe de los 100 días hasta los recientes allanamientos relacionados con el caso ‘Pista Oscura’, cada hito ha impactado la conversación en línea. El análisis identifica periodos de estabilidad positiva, pero también momentos de inestabilidad, especialmente durante el segundo año de administración.

A nivel de instituciones públicas, el estudio destaca a la Asamblea Legislativa (63.4%), la Fiscalía General (54.1%) y la Contraloría (52.6%) entre las peor calificadas en redes sociales. En contraste, la conversación digital sobre el resto del Poder Ejecutivo ha mantenido una línea más constante, dominada por la neutralidad, con menos fluctuaciones drásticas que las observadas en la figura presidencial.

Lea también:Frente Amplio elegirá candidatura presidencial en agosto

En cuanto a la estrategia comunicacional del gobierno, las transmisiones en vivo han demostrado ser una herramienta efectiva para alcanzar a la ciudadanía. Las conferencias de prensa del Consejo de Gobierno, por ejemplo, han logrado picos de audiencia significativos en redes sociales, evidenciando el interés del público en la comunicación directa del gobierno.

Finalmente, el informe señala un reflejo de la violencia política digital, especialmente hacia figuras políticas femeninas. Un porcentaje significativo de comentarios negativos dirigidos a diputadas y otras líderes se enmarcan en estereotipos de género y discursos de odio, incluyendo amenazas.